Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Rosa Hilda Hernandez Sandoval
Author-Name: Sandra Patricia de la Garza Cienfuegos
Author-Name: Laura Leticia Gaona Tamez
Title: La Holding Estrategia Fiscal Para las Empresas Familiares
Abstract: La presente investigación se realizó en Monclova, Coah., en el año 2011 y tiene por objeto constituir una
empresa holding para obtener beneficios fiscales sin caer en la evasión o elusión fiscal, esta alternativa
permite controlar desde la cúspide a las demás empresas subsidiarias que han sido creadas. Los
resultados muestran que existen en México 4,862 empresas familiares que consolidan para efectos
fiscales, las cuales se encuentran integradas en 422 grupos. En este régimen de fiscalización grupal
llamado consolidación fiscal permite a las demás empresas llamadas controladas poder acceder a
algunos beneficios fiscales, como son las pérdidas registradas en una empresa entre las utilidades de
otra empresa que se encuentre integrada en el grupo de consolidación fiscal, es decir: con la idea de
contar con un resultado fiscal consolidado y poder en una declaración fiscal una base única los
resultados obtenidos de todas las empresas que integran el grupo corporativo. Una vez obtenido el
resultado fiscal y determinado el impuesto anual a cargo se podrá diferir en cinco ejercicios siguiente,
así se puede utilizar los flujos de efectivo de los impuestos no utilizados, solamente en este régimen de
consolidación fiscal, en México el fisco permite el diferimiento de cinco años
Classification-JEL: G30, H21, H25, M41
Keywords: Holding, Beneficios Fiscales y Diferir Impuestos
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 1-11
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-1.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:1-11

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Francisco J. Guemez Ricalde
Author-Name: Jose L. Zapta Sanchez
Author-Name: Rene Andreas Forster Hojer
Title: Neuroeconomia y Turismo en Tiempos de Crisis
Abstract: Ante las crisis, del tipo que sean, económicas, de inseguridad, etc. las personas reaccionan (aumentando
el ingreso o modificando hábitos de consumo), no queriendo asumir la realidad, para después convertir
sus posibles consecuencias en foco de atención, generalmente acompañado de la sensación de pérdida de
control, tensión, miedo y estrés. Las decisiones se toman, entonces, a muy corto plazo: efecto túnel (Dominique 
Lasarre, 1995). La teoría del Prozac, neuroconomía o del qué se viene? Surge hace
menos de un año en Estados Unidos como resultado del prolongado ciclo de la actual crisis que ha
creado un imaginario negativo en la mente de los consumidores modificando sus hábitos de compra,
reduciendo volúmenes, cambiando marcas y sitios de compra, sustituyendo placeres y conceptos del
gasto para constituirlos en ahorro ante un futuro no previsible, es parte de un nuevo imaginario que
ahora se asocia a una crisis financiera global acentuada especialmente en países que suelen ser
proveedores a gran escala de demandantes de servicios turísticos de la zona del Caribe y Centroamérica.
A su vez, genera un cambio no previsto en la economía familiar de quienés recienten la posible influencia
sobre el mercado y la actividad turística de la región. Plantear posibles alternativas quizás radique en el
estudio y aplicación de la neuroeconomía.
Classification-JEL: P46, Z13, M31, M21
Keywords: Neuroeconomía, Efecto Túnel, Crisis, Consumidor, Turismo
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 13-25
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-2.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:13-25

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: German Anibal Narvaez Vasquez
Author-Name: Cuauhtémoc Guerrero Davalos
Title: La Gestion de la Propriedad Intelectual en Las PYMEs de Base Tecnologica
Abstract: Uno de los paradigmas es seguir considerando al capital y trabajo como los factores productivos más
significativos para que las empresas puedan ser más competitivas. En la actualidad las empresas en
cualquier actividad que se desenvuelvan requieren de tecnología, conocimiento e información para poder
ser eficientes y sobrevivir. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) suelen ser la fuerza motriz que
impulsa dichas innovaciones. No obstante, no siempre se explota plenamente su capacidad innovadora y
creativa ya que muchas de estas empresas no conocen el sistema de la Propiedad Intelectual (PI) ni la
protección que éste puede dar a sus invenciones, marcas y dibujos, modelos industriales, derechos de
autor, secretos comerciales, etc. La metodología utilizada en la investigación se fundamenta en el
análisis del estado de la ciencia, estudio exploratorio de las prácticas de gestión en las Pymes y estudio
de casos detectados en la Base de Datos IP Advantage de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. Como resultado de la investigación, se presentan dos aportes al enriquecimiento del tema: i)
la integración de todas las áreas del conocimiento que se protege a través de la PI y, ii) la propuesta de
un modelo de Gestión de la Propiedad Intelectual que permitirá ser un referente a seguir para las Pymes
de base tecnológica.
Classification-JEL: O32, O34
Keywords: Gestión Propiedad Intelectual, PYME, Base Tecnológica
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 27-37
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-3.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:27-37

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Luis Enrique Ibarra Morales
Author-Name: Emma Vanessa Casas Medina
Author-Name: Karla Maria Barraza Martinez
Title: La Rentabilidad del Sector Industrial de la Construccion en Hermosillo, Sonora, A Partir del Analysis Holistico de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter
Abstract: Entender mejor la dinámica que influye en una industria o sector industrial, ha sido una de las variables
que la gestión administrativa de hoy en día, debe de resolver y para ello, existe el modelo holístico de las
cinco fuerzas competitivas de Porter, herramienta de gestión que permite realizar un análisis externo de
las empresas que compiten y se establecen en un sector determinado. Para este caso, se analizó la
rentabilidad del sector industrial de la construcción, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, partiendo de
dos hipótesis y de los factores básicos que determinan la propia rentabilidad y lo atractivo de un sector
en particular, como los precios, estructura de costos y los requerimientos de inversión. Para la obtención
de la información, se utilizó un cuestionario como herramienta cualitativa y de análisis, estructurado con
preguntas dicotómicas y respuestas basadas en la escala de Likert; el cual se aplicó en este año 2013, al
total de empresas que integran el sector de estudio en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
Classification-JEL: M16, L11, L16, L74
Keywords: Sector Industrial, Industria, Fuerza Competitiva, Rentabilidad.
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 39-54
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-4.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:39-54

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Roman Alberto Quijano Garcia
Author-Name: Luis Alfredo Arguelles Ma 
Author-Name: Jose Alonzo Sahui Maldonado
Author-Name: Deneb Eli Magana Medina
Title: Estudio Diagnostico de Aplication de la Administracion Estrategica en PYMES Del Sector Touristico del Campeche, Mexico
Abstract: Los ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 tienen como objetivo posicionar a la ciudad
de Campeche como destino turístico, mediante programas de apoyo y promoción que repunten este
sector para convertirlo en una fuente importante de ingresos y empleo para la entidad. Las pymes
turísticas de Campeche, deben afrontar el reto de ser organizaciones globales y diagnosticar su situación
actual en el mercado para fijar sus objetivos empresariales de largo plazo. Esta investigación tiene como
objetivo central identificar la percepción del líder de las pymes respecto al desarrollo e implementación
de estrategias como elementos de la administración estratégica, identificada por la teoría, como un
factor que contribuye a la ventaja competitiva entre las organizaciones. El estudio es de tipo descriptivo
porque se mide o recoge información sobre las variables que participan en el problema sujeto a análisis,
con diseño no experimental transversal ya que se recolectaron datos en un solo momento en su contexto
natural, mediante entrevistas a los líderes de las pymes. Los resultados señalan el escaso conocimiento
de los propietarios respecto a la administración estratégica y los posibles beneficios como herramienta
de posicionamiento y permanencia en el mercado.
Classification-JEL: M15
Keywords: Administración, Planeación, Ventaja Competitiva
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 55-72
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-5.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:55-72

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Rosa Maria Velazquez-Sanchez
Author-Name: Omar Raul Solana Vasquez
Author-Name: Jesus Gomez-Velazquez
Title: La Sustentabilidad de las Comunidades Mexicanas En El Ecotourismo
Abstract: Con los elementos de Martínez (2003) y las categorías en Robles y Cardoso (2009) de la
sustentabilidad de las comunidades indígenas y debido a la falta de investigación de la relación
desarrollo-sustentabilidad en el ecoturismo. En esta investigación se analizó medio natural y
sustentabilidad en los servicios y actividades de ecoturismo en 80 comunidades indígenas de
México. Se entrevistó a profundidad (fenomenologia) a ochenta expositores durante el 1er. Encuentro
Nacional de Ecoturismo Indígena 2012. La entrevista se estructuró con base a indicadores de las
variables medio natural SECTUR (2012) y sustentabilidad (comunalidad) desarrolladas por Velázquez-
Sánchez y Solana (2013). Los resultados mostraron que todos ofrecen medio natural pero adolescen de
programas de conservación. La media mostró desarrollo económico como principal interés. La decima
parte manifestó categorias de comunalidad: Cultura propia, Adecuación, Cultura y Tecnología propia.
Se observó mayor frecuencia de regreso de visitantes a comunidades con comunalidad en comparación
con las otras con más desarrollo. Las comunidades que incluyen el medio natural y la comunidad, son las
que reportan más frecuencia y más retorno de visitantes. El ecoturismo con la comunalidad puede ser un
factor para el regreso de ecoturistas y desarrollo para la comunidad.
Classification-JEL: L83, O13, F18, A13
Keywords: Ecoturismo, Desarrollo, Sustentabilidad
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 73-82
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-6.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:73-82

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Elizabeth Robles
Title: Percepciones de Relacionistas Profesionales Sobre La Responsabilidad Social Corporativa
Abstract: El Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable
Development, 2008) propone la siguiente definición de responsabilidad social corporativa basado en las
ideas del modelo del público de interés (stakeholder): la responsabilidad social corporativa es la
conducta ética de una compañía hacia la sociedad, esto es, la gerencia actuando responsablemente en
sus relaciones con otros stakeholders que tienen legítimo interés en el negocio. El propósito de este
estudio es exponer las percepciones que poseen los relacionistas profesionales sobre la responsabilidad
social de una organización, cómo se afecta la imagen de la empresa al utilizarla, qué objetivos las
compañías persiguen al tener prácticas de responsabilidad social y qué procesos son empleados por las
empresas para implementarla. Los relacionistas profesionales están de acuerdo que las corporaciones
mejoran su habilidad de lograr sus metas tradicionales (ganancias) si establecen metas de
responsabilidad social; que la gerencia debe de actuar consistentemente en el mejor interés del público, y
no sólo cuando es conveniente hacerlo; y que las corporaciones tienen que tratar de calcular el impacto
social de sus decisiones de gran importancia, antes de implementar políticas o de tomar acción. Este
estudio aporta al conocimiento de estrategias y prácticas de responsabilidad social corporativa.
Classification-JEL: A13, M14
Keywords: Responsabilidad Social Corporativa, Relacionista Público, Imagen Corporativa
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 83-96
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-7.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:83-96

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Armando Ramirez Roman
Author-Name: Montserrat Guillen I Estany
Author-Name: Daniel Sanchez-Moscona
Title: Seguros Agricolas en Mexico
Abstract: Las actividades económicas: agrícola, ganadera, pesquera y forestal, se consideran de alto riesgo por la
mayoría de los agentes económicos. Las fuentes de riesgos que enfrentan los productores son:
climatológicas, biológicas, de mercado, salud, trabajo y políticas. Estos riesgos tienen impactos directos
en el patrimonio y la economía de los productores, así como también daños a la economía regional y
nacional. El objetivo de este estudio fue analizar el mercado de seguros agrícolas en México en su
cobertura, esquemas de seguros agrícolas catastróficos y no catastróficos, así como la situación
financiera del mercado privado de seguros. Los resultados para el 2011 muestran que 55.55 % de la
superficie sembrada en México fue cubierta por algún esquema de aseguramiento agrícola catastrófico y
hay un potencial de crecimiento para el logro de una cobertura nacional más amplia; el uso del seguro
agrícola no catastrófico represento 25.61 % y se concentró en estados de Veracruz, Guerrero, San Luis
Potosí, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Baja California, Sonora, Morelos y Colima y en cultivos de trigo,
caña y cebada. Finalmente, el análisis financiero aplicado a las aseguradoras privadas para el 2011
muestra indicadores positivos: índice de pérdida menor a 1; índice de siniestralidad 4 %; remanente de
las primas después de pagar siniestros de 3.68 pesos por hectárea.
Classification-JEL: G22, Q14
Keywords: Riesgo, Seguros Agrícolas, Catastrófico, Concentración, Análisis Financiero
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 97-105
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-8.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:97-105

Template-Type: ReDIF-Article 1.0
Author-Name: Edna Isabel de la Garza Martinez
Author-Name: Nidia Estela Hernandez Castro
Author-Name: Nadia Lidieth Puente Muniz
Title: Indicatores de Aprendizaje Organizacional Individual en una PYME de Coahuila
Abstract: Las demandas de adaptación que exige el entorno actual, hacen que el tema de aprendizaje
organizacional ocupe cada vez más la práctica empresarial, predominando el interés de lograr ventajas
competitivas. El presente estudio tiene como objetivo valorar los indicadores de aprendizaje
organizacional individual que se manifiestan en una pequeña empresa de la industria metalmecánica del
estado de Coahuila y contribuir a ampliar, precisar y dinamizar la comprensión en este nivel de
aprendizaje. Para ello, se obtuvo información cuantitativa de 33 personas que laboran en la empresa de
estudio, mediante un cuestionario estructurado y posteriormente se analizaron los datos a través del
software SPSS, aplicando la herramienta de Cross Tabs. Uno de los hallazgos, entre otros, es que en este
estudio se muestra una relación significativa entre el tiempo que invierten los empleados en crear un
ambiente de confianza entre ellos y la ayuda que se dan en el proceso de aprendizaje así como la
disposición a una realimentación honesta entre unos y otros.
Classification-JEL: L61, J24
Keywords: Aprendizaje Organizacional Individual, Aprendizaje Organizacional, PYME
Journal: Revista Global de Negocios
Pages: 107-116
Volume: 1
Issue: 1
Year: 2013
File-URL: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v1n1-2013/RGN-V1N1-2013-9.pdf
File-Format: Application/pdf
Handle: RePEc:ibf:rgnego:v:1:y:2013:i:1:p:107-116